conéctate con nosotros
desafio levantemos chile

Comunales

La quínoa podría ayudar a remediar suelos contaminados por metales pesados

Diarios Comunales

Publicado

el

La quínoa (Chenopodium quinoa Willd), grano ancestral conocido por su alto valor nutritivo y resistencia a la escasez hídrica, nuevamente está en la mira de los científicos ya que podría ayudar a descontaminar suelos con presencia de metales pesados.

En Chile son abundantes los suelos contaminados por metales pesados como el cobre y  metaloides como el arsénico. Además, la presencia de estos elementos en suelos agrícolas puede afectar la productividad y calidad de las cosechas, lo que significa un riesgo para la salud de las personas.

Ante esta problemática ambiental, el Dr. Teodoro Coba de la Peña, investigador del Centro Científico CEAZA, está trabajando en un proyecto que identificará especies vegetales tolerantes a metales pesados y capaces de extraer estos contaminantes del suelo, para su descontaminación progresiva.

En este contexto, se ha reportado que la quínoa, junto con ser una planta con un alto valor alimentario, es tolerante a la sequía y salinidad. “Diversas investigaciones sugieren que también es tolerante a algunos metales pesados. Diferentes variedades de quínoa pueden ser más o menos tolerantes a metales pesados”, puntualiza el Dr. Coba de la Peña, líder de la investigación.

TE PUEDE INTERESAR
Fiscalía da a conocer su rol a través de feria pública en Combarbalá

Es por este motivo que el Proyecto FONDECYT Regular “Estrés y tolerancia inducida por metales y metaloides en Chenopodium quinoa Willd”, propone evaluar la tolerancia a cobre y arsénico de diversas variedades de quínoa, específicamente variedades de los salares, del altiplano, y variedades costeras cultivadas en Chile, a fin de identificar y seleccionar variedades tolerantes que puedan utilizarse para cultivo y/o para fitorremediación en suelos contaminados.

Quínoa para la fitorremediación

El proyecto busca identificar aquellas  variedades de quínoa que acumulen altos niveles de metales en sus tejidos, sea en raíces, tallo u hojas. Estas se podrían utilizar para estabilizar o descontaminar gradualmente suelos contaminados, lo que permitiría la recuperación y futuro uso de estos suelos para diversos cultivos.

“Una posibilidad es que la planta acumule altas concentraciones de metales en sus tejidos, y en ese caso esa planta se puede utilizar para descontaminar progresivamente suelos contaminados”, explica el científico.

Por otra parte, se espera identificar variedades de quinoa que crezcan en suelos contaminados pero que sean aptas para consumo humano. Esto quiere decir que, sean cultivos capaces de producir una buena cosecha y que las semillas o frutos no estén contaminados por metales,y en el caso que la planta acumule metal, que sólo lo haga en la raíz, pero no en el tallo o en el fruto.

TE PUEDE INTERESAR
Estudiantes de Combarbalá ganan la final regional de Torneo Delibera 2023

Además, el proyecto también contempla dilucidar los mecanismos fisiológicos, metabólicos y moleculares implicados en los procesos de estrés y tolerancia de la quínoa a metales pesados.

Cabe destacar que el proyecto de investigación tendrá una duración de tres años y participan junto al Dr. Coba de la Peña, los doctores Enrique Ostria-Gallardo (CEAZA) y Luisa Bascuñán Godoy (Universidad de Concepción).

Comentarios

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

desafio levantemos chile
COMBARBALÁ

indicadores económicos

Sábado 30 de Septiembre del 2023

Dólar $906.84
Euro $957.29
UF $36197.53
IPC % 0.1
UTM $63452
OPRCoquimbo
NubeCenter
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Combarbalino? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de Combarbalá No, gracias Aceptar
Send this to a friend